miércoles, 4 de julio de 2012

EL LENGUAJE DE LA ESQUIZOFRENIA


Material seleccionado por el Profesor Sergio Ortiz Lillo para el curso NEE y Adaptaciones Curriculares. Primer semestre 2012.



RESUMEN:

En este trabajo, se va a intentar analizar el lenguaje utilizado por los esquizofrénicos y su repercusión para comunicarse entre ellos y de ellos con la sociedad.

En el trabajo día a día con personas que padecen esquizofrenia, uno de los problemas que notas, es la dificultad para mantener una conversación ya no coherente con ellos, sino inteligible.

En la mayoría de las ocasiones, nos cuesta mucho comunicarnos con ellos, lo cual lleva a las siguientes hipótesis:

  1. Nos cuesta comunicarnos a nosotros
  2. Les cuesta a ellos expresarse correctamente
  3. No congeniamos lingüísticamente terapeutas y pacientes; es lo que en la calle diríamos que "no estamos en la misma onda".

Primero haremos un análisis de las distorsiones que se dan a nivel del lenguaje en esta población y luego plantearemos un programa que fomente, incentive y corrija la "habla esquizofrénica".

ANÁLISIS DEL LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO:

Cuando nos fijamos en el habla de los esquizofrénicos, denotamos algunas carencias y algunos excesos, pero sobre todo lo que se ve es lo deteriorado del discurso y la dificultad que tienen para comunicarse de una manera coherente para el interlocutor y que este les entienda, se puede hablar pues de un lenguaje disgregado, con graves alteraciones semánticas sobre todo, pero con una sintaxis pobre.

Si analizamos los componentes no verbales que intervienen en la comunicación interpersonal en el esquizofrénico tenemos que:

  • la expresión facial es completamente inexpresiva, con expresiones negativas muy frecuentes y no comunicando nada en resto de las ocasiones.
  • las miradas están a menudo perdidas en el infinito, sin ningún contacto visual con el interlocutor que tienen enfrente, causando una impresión negativa.
  • la sonrisa es siempre inadecuada, con frecuentes risas inmotivadas, causa del delirio que les está hablando a la vez que el interlocutor.
  • la postura se destaca por su rigidez motora, con posiciones que difícilmente podemos considerar como cómodas, dando una impresión de un rechazo total al que les habla.
  • la orientación no existe, no dirigen su cuerpo y su mirada al interlocutor
  • la distancia y contacto físico tienen dos extremos: lo invasivo, ocupando el denominado espacio vital del interlocutor, en una distancia extremadamente próxima e íntima, muy desagradable y la lejanía, con continuas alusiones al receptor a larga distancia, con un distanciamiento total.
  • los gestos son inexistentes, las manos permanecen inmóviles, reflejo de su apatía y a menudo más como contestación a sus "voces" internas que como refuerzo de lo que quieren comunicarnos.
  • la apariencia personales muy desagradable, sin ningún atractivo y es deficitaria con un cierto grado de desaliño y carencia de auto cuidados básicos.
  • la oportunidad de los refuerzos a los otros no se da en ningún momento, con nulas gratificaciones hacia el compañero y en ocasiones que formula alguno están fuera de lugar.

Cuando nos fijamos en lo que conformaría los componentes paralingüísticos:

  • el volumen de la voz es mínimo, casi no se les oye, no utilizan un volumen adecuado para el interlocutor, descendiendo el volumen cuánto mayor es la longitud del mensaje.
  • la entonación es plana, monótona y aburrida, no se produce un acompañamiento del mensaje emitido.
  • el timbre es o muy agudo o muy grave.
  • la fluidez no se da, no hay una continuidad en el discurso, se dan muchas perturbaciones o pausas embarazosas, no hay un acompañamiento, una vez concluida la frase, concluye el tema y la conversación, teniendo que hacer uso de frases interrogativas para continuar o comentar sobre otro tema, que concluye cuando contesta, en muchas ocasiones con monosílabos.
  • la velocidad tiene dos posibilidades, dependiendo del grado de deterioro cognitivo del paciente y de su tipología de su enfermedad, por un lado tendríamos gente con habla muy lenta, hablan extremadamente despacio y por otro gente con logorrea, que habla extremadamente deprisa y no se le entiende nada.
  • la claridad es confusa, teniendo que pedir continuas aclaraciones sobre los neologismos empleados y el significado que le quieren dar a la frase.
  • el tiempo de habla es corto, con grandes períodos de silencio, concluyendo con la contestación a lo que se les pregunta.

Cuando entramos en los componentes verbales propiamente dichos vemos que:

  • el contenido es muy poco interesante, aburrido y muy poco variado, siendo en muchas ocasiones delirante, lo que dificulta la comprensión del interlocutor.
  • las notas de humor a lo largo de la conversación son escasas, con un contenido muy serio en su discurso.
  • la atención personal es algo que no existe para ellos, nunca se interesan por la otra persona, además es algo que les cuesta mantener, con continuos requerimientos para ello.
  • las preguntas cuando existen son cortas, generales cuando quieren expresar algo particular y muy concretas cuando en realidad quieren formular una pregunta general, en el otro polo tenemos a las personas que nunca hacen preguntas o en muy raras ocasiones.
  • las respuestas a preguntas son monosílabos y poco adecuadas, sin extenderse en la respuesta, teniendo que hacer varias preguntas para llegar a una respuesta que en otro tipo de población bastaría con una sola pregunta.

Una de las características de los pacientes esquizofrénicos y de su enfermedad, es el aislamiento social, que junto con la apatía y la falta de atención, es lo que Andreasen denomina síntomas negativos de la enfermedad.

Además, los psicóticos hacen uso de una sintaxis correcta, pero su semántica es en ocasiones ilógica, de hecho, aunque sus habilidades léxicas, morfológicas, fonológicas, sintácticas y otras capacidades relacionadas no parecen estar mermadas, no sucede así en el campo de la semántica.

Como señala Belinchon (1988) hay tres tipos de observaciones clínicas:

  1. Que el habla de los esquizofrénicos es poco fluida y ocasionalmente muestra alteraciones prosódicas que afectan a la entonación y velocidad.
  2. Que el lenguaje esquizofrénico es perseverativo
  3. Que el lenguaje esquizofrénico es ininteligible, incoherente y/o difícil de comprender por el interlocutor.

Ni que decir tiene, que este conjunto de características ni son exclusivas de la esquizofrenia, ni están presentes en todos los casos, ni coinciden todas juntas.

Los esquizofrénicos pueden utilizar el lenguaje de forma adecuada, pero no logran comunicarse bien debido a que no tienen en cuenta a sus interlocutores y las necesidades informativas de éstos. La actuación del esquizofrénico cuando el número de elementos verbales es superior a tres o cuatro, empeora drásticamente. Hay un exceso de monólogos en este tipo de pacientes, esto nos llevaría a señalar que el discurso es pobre, que cuesta un gran esfuerzo por parte del interlocutor-receptor conseguir nexos de unión entre las frases que den consistencia a la conversación, que el número de comentarios espontáneos es mínimo, lo que obliga al receptor a forzar en todo momento la conversación para darle una continuidad que no siempre se consigue, por no hablar de lo complicado que resulta para esta población el cambio de tema a mitad del discurso, representando gran dificultad los métodos tradicionales utilizados con este fin de cambio de tema: al hilo y a saltos.

Cuando un esquizofrénico actúa como emisor encuentra grandes dificultades a la hora de proporcionar información que le permita identificar un único referente.

Las descripciones ofrecidas son inadecuadas para las necesidades del oyente con respecto a la tarea que se quiere desarrollar, y el diseño en función del receptor es defectuoso.

Si enumerásemos todas las distorsiones que existen y hemos detectado en la esquizofrenia tendríamos que las principales distorsiones en el lenguaje del esquizofrénico serían:

Pobreza tanto en el discurso, como en el contenido de éste, habla apresurada, logorrea, discurso divergente y tangencial, neologismos, descarrilamiento, incoherencia en el discurso, produciéndose aproximación de palabras y la llamada "ensalada de palabras", ilogismos, asonancia y alteración, lenguaje prolijo, discurso circunstancial, pérdida del objetivo, van y vienen en el tema, olvido del tema, repetición de perseverativa inadecuada de palabras y/o morfemas, ecolalia, bloqueo, discurso enfático, discurso autorreferencial, parafrasia fonética, parafrasia semántica, farfulleo, preferencia por la utilización del significado dominante de las palabras, empleo de cadenas asociativas no subordinadas a un tópico (glosomanía), rimas y aliteraciones no relacionadas con el tópico del discurso, emisión de palabras y/o frases que se asocian con otras anteriormente dichas, pero que no son relevantes para el discurso, , y alteraciones de la sintaxis, que afectan a la organización de las oraciones y/o los discursos, incapacidad aparente para darse cuenta de los errores lingüísticos cometidos.

Si consultamos algunos autores como Andreasen y Chaika, vemos sus listas de distorsiones en el lenguaje de los esquizofrénicos, que concuerda con las detectadas en la práctica y en las revisiones llevadas a cabo para este trabajo.

DISTORSIONES EN EL LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO:

(Andreasen, 1979)

  1. Pobreza del discurso
  2. Pobreza del contenido del discurso
  3. Habla apresurada, logorrea
  4. Discurso divergente
  5. Discurso tangencial
  6. Descarrilamiento
  7. Incoherencia. Ensalada de palabras
  8. Ilogismos
  9. Asonancia y alteración
  10. Neologismos
  11. "Aproximación de palabras"
  12. Lenguaje prolijo, Discurso circunstancial
  13. Perdida del objetivo, olvido del tema
  14. Perseveración
  15. Ecolalia
  16. Bloqueo
  17. Discurso enfático
  18. Discurso autorreferencial
  19. Parafrasia fonética
  20. Parafrasia semántica

LISTA DE RASGOS LINGÜÍSTICOS QUE DEFINEN, SEGÚN CHAIKA (1982)

EL "LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO"

  1. Neologismos de difícil interpretación
  2. Farfulleo
  3. Preferencia por la utilización del significado dominante de las palabras
  4. Empleo de cadenas asociativas no subordinadas a un tópico (glosomanía)
  5. Rimas y aliteraciones no relacionadas con el tópico del discurso
  6. Emisión de palabras y/o frases que se asocian con otras anteriormente dichas, pero que no son relevantes para el discurso
  7. Repetición de perseverativa inadecuada de palabras y/o morfemas
  8. "Ensaladas de palabras" y alteraciones de la sintaxis, que afectan a la organización de las oraciones y/o los discursos
  9. Incapacidad aparente para darse cuenta de los errores lingüísticos cometidos
--------------------------------------------------------------------

CINE PEDAGÓGICO - METODO DE CASO 3 - JONN NASHUNA - MENTE BRILLANTE



Esquizofrenia


"La ciencia no nos ha enseñado aún si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia." (Edgar Allan Poe)
El insight es la vivencia o la capacidad de comprender o darse cuenta de la estructura íntima de un  o conflicto. Pero su concepto no es tan sencillo, diversos autores lo califican como: “un momento de experiencia excepcional”, “una vivencia de entendimiento única y sobresaliente en la que las dos piezas del puzzle comienzan tomar su lugar” o “un momento en el que un problema hasta ahora no resuelto, encuentra finalmente salida”.

Sin embargo, objetivamente, muy poco se conoce acerca de los procesos que acompañan al insight. En psiquiatría, el término insight comenzó a emplearse a inicios del siglo pasado con el fin de señalar el momento en el cual la persona que era portadora de alguna patología mental, tenía conocimiento y reconocimiento de que su estado y síntomas eran fenómenos anormales, productos de una .

Sin embargo, esta comprensión se perdió en el tiempo y la incorporación del concepto de insight al  de la Psicología Científica se relacionó con los procesos cognitivos; el insight se cognitivizó, si me permiten el neologismo.

No obstante, en la década del 1950 los investigadores Reid y Finesinger rescataron la relación entre insight y enfermedad mental preguntándose si la ausencia de insight podría ser la responsable de los síntomas y los trastornos mentales.

Precisamente este tipo de insight fue el que caracterizó a Jonh Nash, el matemático que inspiró el filme mundialmente famoso "Una mente brillante". Para aquellos que no lo hayan visto se las sintetizo: Nash es un matemático brillante que estuvo aquejado por una esquizofrenia paranoide con delirios sobre supuestas conspiraciones y mensajes cifrados; veía espías que le perseguían y se creía víctima de criptocomunistas.

Como pueden imaginar estuvo una década entrando y saliendo de los Hospitales Psiquiátricos probando desde la terapia medicamentosa hasta el electroshock. No obstante, aunque los medicamentos controlaban sus síntomas también le embotaban la mente por lo cual dejó de tomarlos. Entonces desarrolló una teoría matemática que le valió el Premio Nobel en Economía.

 Entonces entra en escena el mismo Nash para aclarar que el filme se tomó varias licencias en contar su historia, entre ellas el hecho de que nunca tuvo alucinaciones. Pero más allá de las licencias artísticas, lo cierto es que los casos de recuperaciones de los brotes psicóticos no son escasos. El mismo Carl Gustav Jung afirmó en cierta ocasión que en su juventud tuvo estos brotes y los superó. La idea de que la esquizofrenia es una enfermedad mental crónica hoy ha quedado atrás. Tanto es así que a finales del 2004 los Servicios Administrativos de Medicina Mental y Abuso de Sustancias de los EUA identificaron diez criterios orientados a las posibilidades de recuperación de este trastorno:

1. Dirigir y tomar decisiones para su propia recuperación



2. Individualizar la recuperación y enfocarla hacia si mismo


3. Tener capacidad para la toma de decisiones


4. Abarcar los diferentes aspectos de su vida


5. Aceptar que se trata de un proceso progresivo


6. Valorar los puntos fuertes de sus capacidades


7. Apoyarse mutuamente en otros pacientes


8. Obtener el respeto de la comunidad


9. Responsabilizarse de su cuidado y proceso de recuperación

 
10. Alentar la esperanza de que los problemas a los que se enfrente pueden ser

superados.

 Sin embargo, como pueden percatarse los aspectos esenciales para restablecerse de la esquizofrenia radican en un imprescindible proceso de insight comprendido éste como la concientización del estado de enfermedad. Como dato alentador les adelanto que estudios a largo plazo sobre la esquizofrenia afirman que alrededor de un 50% de las personas que sufren esta patología cumplen con los criterios objetivos de recuperación.

 No obstante, solo un pequeño porcentaje de personas logra esta recuperación. Luego la vida no es color de rosa sino que generalmente se intercalan periodos de bipolaridad. Quizás el ejemplo más palpable se encuentre en el hijo de Nash que padece el mismo trastorno pero continúa tomando sus medicamentos sin lograr recuperarse de la enfermedad.

Nash, al cual pueden ver en la siguiente foto , ha ofrecido múltiples entrevistas para las más diversas agencias de prensa norteamericanas. Una de sus entrevistas pueden verla en la web NobelPrize.


Aunque probablemente uno de los testimonios más impactantes de cómo es la vida después del insight y la esquizofrenia proviene del propio Nash que reconoce en una entrevista que le realizaron:
JOHN NASH dijo:


“Era infeliz al recuperarme porque la normalidad no me hacía feliz. La locura empieza cuando descubres una segunda realidad en tu mente y a veces la eliges, porque te hace más feliz que la normalidad. Así alcancé un punto en que yo era más feliz loco que cuerdo.”

lunes, 2 de julio de 2012

INFORMACION AL CURSO.

Se recuerda que el miercoles 4 de julio se revisan todos los Blors del curso. Por lo tanto, se espera que todos hayan asumido las sugerencia de tenerlos completos para esa fecha.

Un saludo de Sergio Ortiz Lillo